El sábado 16 de Marzo, como ya informamos, participamos en la Jornada Hortofrutícola organizada por la Comarca de la Jacetania en su misma sede. Desde las 10 de la mañana tras una breve presentación- inauguración a cargo del presidente de la Comarca, José Mª Abarca, en la que felicitó a la organización, agentes de desarrollo y responsable de juventud, por su buen trabajo y a los presentes por su asistencia y mostró su firme compromiso de apostar por el sector primario.


Unas 60 personas llenamos la sala en la que se comenzó la jornada con la presentación de las distintas iniciativas que componían la mesa. En primer lugar y en turnos de cinco minutos, tomó la palabra Ana Piedrafita, representante de la Asociación de Consumo Ecológico LUPIERRA, de Jaca, que funciona desde junio del año 2012, con 63 familias asociadas. En su página lupierra.es podréis encontrar más información interesante sobre este grupo de consumo, sus objetivos y cómo se organizan.
En segundo lugar intervino Emilio Ramón, presidente de la asociación PIRINEO FÉRTIL, cuyo objetivo es reactivar la agricultura ecológica y la venta directa, en la zona del Alto Gállego. Entre sus intereses se encuentra diversificar el campo, darle valor a la agricultura de secano y producciones como garbanzos, avena, espelta…, primar el consumo humano al animal. Organizan cursos y jornadas de fruticultura, de horticultura.
En tercer lugar, Miguel Ángel, presentó la iniciativa más joven, JACETENIA SOSTENIBLE. Asociación de productores hortelanos de la Jacetania. Quieren aunar y dinamizar la horticultura y fruticultura de la comarca de una manera sostenible y ecológica. Conservación y recuperación de frutales, principalmente manzanos. Entre sus proyectos está la organización de cursos de poda, injertos etc.
La siguiente intervención estuvo a cargo de Diego Aso y Alberto Ruiz, de A CHORDIGA, en Huesca, productores de verduras y hortalizas, llevan 5 años produciendo, vendiendo cestas y trabajando la difusión y la formación por medio de cursos y talleres de agricultura ecológica.
En quinto lugar habló Juan García de la RED DE HORTELANOS DE SOBRARBE, la asociación con más años de rodaje, habló de cómo se ha ido creando el banco de semillas, (del que se pudo ver una muestra); que la atención se pone sobre todo en las variedades locales que ya están y en seguir prospectando, como se organiza y cuáles son los proyectos de futuro.
En el blog hortelanosdesobrarbe.blogspot.com podréis encontrar más información.
El siguiente fue Ramón Aljibe, en nombre de LA RED DE SEMILLAS DE ARAGÓN, que con una andadura de dos años, va creciendo y trabajando en el fomento de la agricultura ecológica, las variedades locales, del consumo de cercanía y el mantenimiento de la biodiversidad cultivada. Guardar, reproducir e intercambiar las semillas. Coordina a todos los grupos que se van creando en las distintas comarcas de Aragón. A su vez pertenece a la red estatal RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO. A lo largo del año organizan jornadas, encuentros, catas, degustaciones. Se participa en los encuentros estatales que cada año se celebran en una comunidad autónoma diferente. El próximo encuentro será en Extremadura.
Marta de la Asociación Universitaria de Agroecología ELÉBORO, completó la presentación sobre la Red de Semillas de Aragón contando la colaboración con el CITA a través de un convenio. Está haciendo el proyecto fin de carrera sobre las semillas de variedades tradicionales que están recogidas en el CITA de la zona de la Hoya de Huesca, para investigar sobre su actual utilización e intentar contactar por medio de entrevistas con las personas que las dieron en su día al banco de semillas, para recopilar toda la información que va asociada, lo que se llama el conocimiento campesino. Habló de otro grupo de consumo al cual pertenece en Huesca, PACCAS, promotora altoaragonesa de comercio y consumo alternativo y solidario. Hay una blog en el que se pueden consultar todos estos datos de las asociaciones, grupos de consumo, productores que hay en Aragón: http://ecoredaragon.blogspot.com.es/.

Para finalizar las intervenciones habló Esteban Andrés, de la Asociación de Hortelanos del tomate rosa de Barbastro. Nos contó la gran repercusión económica que ha tenido en la zona el impulso que se le ha dado a este cultivo. Se ha creado la Orden del Tomare rosa, organizan jornadas lúdicas, talleres, comidas, degustaciones. Siempre en relación con los empresarios. Ahora tienen sus miras puestas en otros cultivos tradicionales, bisaltos, judía caparrona de Monzón, judía pocha, etc.

Después de estas intervenciones se dio la palabra al resto de asistentes. Julia nos contó la experiencia en Francia de las AMAP, asociaciones para el mantenimiento de la cultura campesina, y el cultivo ecológico. Se firman contratos entre productores y consumidores en los que ambos salen beneficiados. Se eliminan intermediarios. Se realiza una compra anticipada, el consumidor es más consciente de la producción y asume riesgos, que de esta manera comparte con el productor.
Después de un pequeño descanso y con poco tiempo ya se intentó cerrar la sesión con alguna propuesta de futuro, alguna conclusión. Entre otras cosas se apuntó la idea de seguir organizando jornadas de encuentro en esta línea. Como pilar fundamental de todas estas iniciativas es que debemos tener muy claro el trabajo de difusión, de información, sensibilización, para forjar un cambio de conciencia, una mayor responsabilidad como consumidores que somos todos y como productores, los que cultivan alimentos para los demás. Para terminar pongo una reflexión que hizo Emilio de Rapún, tendríamos que trabajar las comarcas como ecosistemas, buscar la autosuficiencia, trabajar la biodiversidad, con los ciclos adaptados a cada zona, esto genera un impacto positivo sobre la tierra que es de la que vivimos.
….. y a las 14h, nos fuimos a comer, ensalada y judías blancas, muy bien cocinadas por un grupo de mujeres de asociación ACICATE, prepararon todo en su bonito local y estuvimos en un ambiente muy cálido, a pesar del día tan frio que hacía en Jaca. Fue una buena manera de finalizar la jornada, ya que este rato de la comida permitió que habláramos entre nosotros de manera más informal.
La valoración es positiva y vuelves a casa con ilusión porque lo que se percibe desde hace un tiempo es que cada vez hay más gente trabajando en esta dirección y que cuestiones como consumo local, biodiversidad cultivada, variedades tradicionales, cultivo ecológico, en resumen dar un paso atrás para ir hacia delante, ya no son ideas de cuatro románticos, ecologistas, locos o hippies, sino de estos y de muchas más personas. Estos encuentros están bien para ponernos cara, intercambiar opiniones, crear lazos y cargar pilas para seguir trabajando cada uno en su parcela, (nunca mejor dicho), tajos no faltan…
Comentarios
Publicar un comentario